Historia
1. Antecedentes.
El término tribología fue acuñado en 1966 en el famoso reporte sobre el costo de la fricción, el desgaste y la corrosión elaborado por un comité británico liderado por el Prof. Peter Jost [1], componiéndose de la palabra en griego tribos que significa frotamiento y el subfijo logos, que significa estudio de. Por otra parte, la palabra tribofísica fue usada alrededor de 1940 en Melbourne Australia por David Tabor y Philip Bowden para dar nombre a su laboratorio de investigación [2].
Foto: Figura 1, grabado con el primer tribologista que ha sido encontrado, aplicando un lubricante en el trasporte de una estatua egipcia, 2400 antes de cristo.
Sin embargo la aplicación de la tribología se remonta al movimiento de grandes bloques para construir pirámides y el traslado de estatuas. El primer tribologista conocido ha sido encontrado en un grabado egipcio del año 2400 antes de cristo, figura 1, del libro de Dawson, History of tribology [3]. Después del reporte del Prof. Jost ha sido reconocida la importancia de la tribología, formándose sociedades nacionales de tribologistas como es el caso de la Alemana que cuenta con siete divisiones desde hace décadas. Por otra parte en los Estados Unidos en 1944 se fundó la American Society of Lubricantion Engineers [4] que en 1987 se convirtió en la Society of tribologists and lubricantion engineers atiende a más de 10,000 individuos y 150 compañías y organizaciones, cuenta con 40 secciones locales y 23 comités técnicos. Estos números reflejan la importancia que tiene la tribología. Un avance significativo en la reducción de la fricción se logró con la invención de la rueda que se usaba alrededor del año 3000 antes de Cristo, en Mesopotamia, y Europa Centra. Los habitantes del México precolombino conocían la rueda [8-9], como lo prueban varios juguetes con ruedas exhibidos en museos mexicanos como el museo de sitio de Xochicalco. Sin embargo no la usaron como medio de transporte por falta de animales de tracción y la topografía del terreno. Un estudio integral de los avances técnicos y científicos de la tribología debe incluir las aportaciones hechas por Leonardo Da Vinci hace más de 500 años, de Guillaume Amontons en 1699, de Hertz, el aporte de Reynolds al entendimiento de la lubricación, de Bowden y Tabor y los estudios de desgaste de Archard y Rabinowicz entre otros, la cual se debe hacer para conocer los antecedentes del estado del arte pero escapa al propósito de esta propuesta en esta etapa.
En México desde 2011 se han realizado dos reuniones de los investigadores de tribología del país, convocadas por el responsable técnico de esta propuesta. En ellas se ha dado a conocer los equipos y temas de investigación de cada institución asistente. Asimismo se han planteado actividades a desarrollar, dos de ellas han dado como fruto la organización a partir de 2012 del simposio llamado Tribology en el Congreso Surfaces Materials and Vacuum de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales y por otra parte la fundación de la Sociedad Mexicana de Ingeniería de Superficies y Tribología (SOMICYT) de la cual es presidente el Dr. Joaquin Oseguera Peña. A partir de la formación de la red Temática de Ingeniería de Supercies y tribología ya se han inscrito más de 90 integrantes.
Referencias
[1] Jost P. Lubrication (Tribology). Education and Research Report. London: Dept. Education and Science, Her Majesty’s Stationary Office, 1966.
[2] Dowson D. History of tribology. 2nd edition. London: Professional Engineering Publishing, 1998.
[3] Nosonovsky M. and B. Bhushan, Ed., Green Tribology, Biomimetics, Energy Conservation and Sustainability, Springer, 2011.
[4] Society of Tribologist and Lubricatio Engineers, A Special Publication Commemorating STELS´s 50 Yaers of Service, 1994.